Instalación y gestión de paquetes en Chakra Linux

chakra linux Hace ya meses que uso Chakra Linux en mis escritorios y me parece una de las mejores distribuciones Linux que he probado jamás ¡Y os aseguro que he probado muchas! Es limpia y muy sobria, deriva de la potente Archlinux pero introduce un instalador mucho más completo y sencillo para facilitar la puesta en marcha a los usuarios perezosos o poco experimentados. Y lo más importante para mi: está centrada en ofrecer un escritorio KDE bien depurado y libre de dependencias de GTK. Ahora bien, tiene un inconveniente que me impide recomendarla «universalmente» a cualquier tipo de usuario: la gestión de paquetes resulta bastante complicada e, incluso, podríamos decir que en algunos casos engorrosa. Aquí va mi granito de arena para el que se encuentre perdido en este lío.

El motivo de este pequeño caos es doble: por un lado Chakra trabaja en su propio sistema de gestión de paquetes que se llamará Akabei para reemplazar a pacman (y Shaman para reemplazar a Apper) y mientras lo terminan trabajan con lo que pueden. Por otro, la separación de toda la paquetería dependiente de GTK del core de la distribución obliga a realizar ciertas filigranas. Pero el resultado es que quién llega por primera vez a la distribución y no sabe de que va la cosa se encontrará con un revoltijo de herramientas desde las que instalar y desinstalar software y, lo que es peor, que no siempre se ve lo mismo desde todas ellas. En el entorno gráfico tenemos dos herramientas: Apper, una de las herramientas de gestión de software más populares del entorno KDE, y Bundle Manager. Desde la línea de comandos tenemos pacman y ccr. Vamos a tratar de aclarar un poco de que va cada una de ellas y que uso darles.

En los repositorios base de la distribución no nos encontraremos jamás con ningún paquete que precise de las librerías GTK. Este es el software que podemos instalar usando pacman desde la línea de comandos o Apper desde el entorno gráfico. El problema es que, hoy por hoy, tratar de trabajar con una distribución Linux que no use las GTK es casi del todo imposible porque nos impediría usar GIMP, Firefox, Thunderbird, Wireshark… Así que Chakra incorpora para ello dos soluciones no excluyentes. Las aplicaciones GTK más populares votadas por los usuarios se introducen en paquetes especiales llamados «bundles» que se «instalan» sin privilegios de root en el sistema de archivos del propio usuario y sin introducir ninguna librería adicional en el sistema. Estos «bundles» se instalan cómodamente desde el Bundle Manager. Por otro lado, cualquier usuario puede dejar a disposición de la comunidad cualquier programa que no se encuentre ni en los repositorios oficiales ni en entre los «bundles» en los llamados CCR (Chakra Community Repositories). El sistema, en este caso, consiste en construir un script llamado PKGBUILD con toda la información necesaria para obtener los fuentes y dependencias del programa y compilarlo en local. En este caso si el programa introduce dependencias de GTK, estas si «contaminarán» nuestro sistema. Los programas que la comunidad deja en los CCR se instalan mediante el comando del mismo nombre.

El gestor de paquetes pacman es muy similar a tantos otros de otras distribuciones Linux. Tenemos un archivo de configuración (/etc/pacman.conf) donde, entre otras cosas, especificamos los repositorios que usaremos y una serie de opciones para buscar paquetes, intalarlos, desinstalarlos, actualizar el sistema, etc. Veamos algunas de las más comunes:

pacman -Sy sincroniza la base de datos de paquetes
pacman -Syy sincroniza forzando a descargar de nuevo la base de datos de paquetes aunque considere que están actualizadas.
pacman -Syu sincroniza las bases de datos de paquetes y actualiza todos aquellos para los que existan nuevas versiones
pacman -Qs cadena_texto busca entre los paquetes instalados aquellos que coincidan con la cadena especificada
pacman -Ss cadena_texto Idem, pero ahora la búsqueda se realiza en la base de datos de paquetes, estén estos instalados o no
pacman -S paquete_del_repositorio instala, reinstala o actualiza el paquete indicado si existe en los repositorios de pacman
pacman -U ruta_a_paquete_local instala el paquete que se encuentra en la ruta indicada y no en un repositorio remoto. Los paquetes de pacman son archivos con extensión .tar.xz o tar.gz
pacman -R paquete_instalado elimina el paquete indicado si no rompe con ello ninguna dependencia
pacman -Rs paquete_instalado elimina el paquete indicado y todos los que dependan de él

Todos los paquetes instalados con pacman quedan dentro del alcance de las notificaciones de actualización que recibiremos en nuestro escritorio a través de Apper, herramienta que podemos usar para algunas de estas opciones (buscar, instalar, actualizar, eliminar, etc.) de forma gráfica aunque, como casi siempre ocurre, de forma más básica y con menos flexibilidad y potencia.

bundle manager en chakra linux Bundle Manager es una aplicación con un interfaz muy sencillo que podéis ver aquí a la izquierda. En la parte superior se encuentran las aplicaciones instaladas y en la inferior la que tenemos disponibles. Las instaladas disponen de dos botones a su derecha (eliminar y ejecutar) y eventualmente, cuando se requiere, un tercero (actualizar). Las no instaladas tienen un sólo botón (instalar). Las aplicaciones instaladas a través de Bundle Manager también aparecerán en el menún de KDE correspondiente y podemos poner atajos a las mismas en el panel, escritorio, etc. La instalación se hace siempre en un directorio llamado .cinstall dentro del home del usuario y sin necesidad de privilegios de root. Lo que ocurre realmente es que el bundle manager descarga allí los paquetes (con extensión .cb) y un launcher que lo que hace es llamar a la aplicación cinstall que los desempaqueta y ejecuta de forma instantanea cada vez que los necesitamos. Si lo prefieres, puedes descargar directamente los «bundle» desde aquí y ejecutarlos manualmente con cinstall y la opcion -b (por ejemplo, cinstall -b /directorio/filezilla-3.5.3-1-x86_64.cb)

Este sistema cumple con lo que se pretende (no contaminar el sistema base con librerías GTK) pero no es perfecto, la verdad. Las actualizaciones no se integran con Apper (se supone que si lo harán con Akabei) y, por tanto, hay que entrar en el bundle manager para ver si hay alguna disponible. Además, puesto que el nombre del launcher incluye también la versión del paquete cada vez que actualizamos una de ellas que, por ejemplo, está configurada como aplicación predeterminada en el sistema o dentro de las preferencias de otra aplicación, hay que hacer estos cambios manualmente o trabajarse algún script intermedio que lo haga por ti. Hay programas que apenas reciben actualizaciones, pero otros como Firefox o Thunderbird…

Por último disponemos de los CCR, repositorios donde cualquier usuario puede dejar sripts de compilación de cualquier programa que crea interesante, tenga o no tenga dependencias GTK y que, por lo general, no están incluidos dentro del core de la distribución.

Las opciones más comunes de esta herramienta son:

ccr -S nombre_paquete, instala el paquete indicado.
ccr -Syu sincroniza las ccr y los repositorios del core de la distribución y actualiza todos los paquetes
ccr -Ss nombre_paquete busca ese paquete en los repositorios de las CCR y de los repositorios del core de la aplicación

La petición de actualización de los paquetes que provienen de las ccr con el argumento -Syu realiza también una actualización de los repositorios del core con lo que es la opción más cómoda para mantener al día todo lo que tenemos instalado en el sistema (salvo lo que hemos instalado a través del bundle manager). Igual ocurre con las opciones de búsqueda e instalación que realizan su trabaja en ambos grupos de respositorios:
buscando paquetes con ccr

Además, así como pacman necesita ser ejecutado como root (como casi todos los gestores de paquetes), ccr no puede ejecutarse como root y será el propio gestor quién nos pedirá la contraseña de root si la operación que va a realizar lo requiere.

La instalación de un paquete con ccr es, realmente una variante de la compilación de toda la vida con el ./configure, make y make install. De hecho, en uno de los pasos se nos da siempre la oportunidad de editar manualmente el script de configuración por si queremos realizar algún cambio en las rutas de descarga de los paquetes o similar
instalando paquetes con ccr

Tenemos otra opción más «manual» para hacer esto mismo. Todos los paquetes que los usuarios dejan en los CCR pueden buscarse y consultarse desde aquí y para cada uno de ellos tenemos disponibles un archivo llamado PKGBUILD que es el script de instalación. Si nos descargamos este archivo y ejecutamos makepkg en el mismo directorio donde lo dejemos nos creará el paquete (un archivo con extensión tar.gz) que, posteriormente, podremos instalar con pacman -U nombre_paquete.tar.gz

Los paquetes instalados a través de ccr se integran en la base de datos del sistema de forma que aparecerán en una búsqueda o podrán desinstalarse usando pacman o Apper, pero no se actualizan a través de estos. Por otro lado, ccr no dispone de ningún argumento para desinstalar paquetes, así que la desinstalación de algo instalado con ccr hay que realizarla siempre con pacman o Apper

Cuatro distribuciones Linux con Asterisk y FreePBX para montar una centralita VoIP

asterisk Me gusta la línea de comandos, ya lo sabéis. Pero no se me caen los anillos por decir que hay dos tipos de configuraciones que evito hacer «a pelo» siempre que puedo por complicadas y tediosas: las de iptables y las de Asterisk. Para cualquiera de ambas prefiero utilizar algún tipo de herramienta que automatice y simplifique la tarea desde un interface gráfico guiado. En el caso de Asterisk, el panorama ha cambiado muchísimo en los últimos cuatro años. Por aquel entonces Trixbox era la reina absoluta e indiscutible y AsteriskNOW una prometedora aspirante pero, a mi juicio, demasiado verde para llevarla a una instalación en producción. ¿Cómo está esto ahora?

A la hora de plantear hoy en día una instalación cómoda con Asterisk existen cuatro opciones bastante interesantes a considerar y Trixbox es, a pesar de su veteranía, la última que yo escogería. Todas ellas están basadas en la rama 5.x de CentOS y usan FreePBX (o un fork de este, en el caso de Trixbox) como interface para la configuración. Vamos a echarles un vistazo rápido a cada una de ellas:

kernel linuxversión CentOSversión FreePBX (2.10)versión Asterisk (1.8.11)versión DAHDI (2.6.1)versión libpri (1.4.12)
Trixbox 2.8.0.42.6.185.8---1.6.02.3.0.11.4.10
AsteriskNOW 2.0.22.6.185.82.101.8.112.6.01.4.11
FreePBX Distro 1.8112.6.185.72.101.8.112.6.11.4.12
Elastix 2.3.02.6.185.82.8.11.8.112.4.1.21.4.12

Trixbox
Consola inicial de Trixbox
Como ya adelantaba, la antaño bien valorada Trixbox no es ahora ni una sombra de lo que era. Hace casi dos años que la version comunitaria no se actualiza (posee una versión Pro de pago que tampoco parece estar mucho mejor atendida) y la impresión tras la instalación es nefasta: problemas de dependencias al actualizar los cerca de 199 Mbytes de paquetes obsoletos, ninguna indicación clara acerca del usuario/password de administración inicial (maint/admin, por si google trae a alguién aquí buscándo esto 😉 ) y versiones muy, muy obsoletas de Asterisk y de Dahdi (la librería de drivers para tarjetas Digium VoIP que sustituyó hace algunos años a Zaptel). Como también adelantaba, desde hace años no usa ya freePBX como GUI de configuración de Asterisk, sino un fork de esta que, intuyo, llevará al menos los mismos dos años sin actualizar que su última distro. Lo dicho: no te deja buen sabor de boca como para usarla en un sistema en producción.

AsteriskNOW
Consola inicial de AsteriskNOW
AsteriskNOW ha mejorado mucho durante estos años. Ya de entrada ha abandonado su planteamiento inicial basado en el sistema de gestión de paquetes rpath + conary y ahora es ya una distro mucho más asequible basada en CentOS. Durante la instalación inicial realiza una actualización automática de forma que tras el primer arranque no hay ningún paquete desactualizado. En la parte negativa, el menú principal en javascirpt no parece estar bien resuelto como puedes ver en el pantallazo de aquí arriba y tiene toda la pinta de que a alguien se le ha olvidado meter unas hojas de estilo en la última compilación de la distro, puesto que se trata del aspecto normal y sin ninguna personalización de FreePBX (como veremos más adelante). El correcto, según se ve en sus tutoriales, debería de ser así:
Detalle del menú principal de AsteriskNOW tal y como deberíad de verse
Sorprende, además, que siendo la distribución «oficial» de Digium no sea la que tenga las versiones más actualizadas de Dahdi y libpri, los dos pilares fundamentales de Asterisk.

FreePBX Distro
Consola inicial de FreePBX
Las Distribución propia de FreePBX tiene un aspecto inmejorable: una instalación limpia y fácil tras la cual apenas hay que actualizar 138kbytes y lo que parece ser un estupendo soporte tras ella: viene con las versiones más actuales de Dahdi y de libpri (por supuesto también de Asterisk y de FreePBX), y en las dos semanas que he estado haciendo pruebas con ella ha lanzado una nueva versión estable (la 1.812) y una beta (la 1.1004). Por decir algo negativo de ella, se echa de menos el panel de operadora que viene de serie con Trixbox. Su propuesta es usar iSymphony, un módulo externo para FreePBX con una versión reducida gratuita pero que hay que instalar de forma adicional.

Elastix
Consola inicial de Elastix
Si te gustan las cosas minimalistas, ciertamente esta no es tu opción. Ahora bien, si tienes un jefe impresionable por las primeras apariencias y quieres ganártelo, ni lo dudes. Elastix va más alla de ser un mero servidor VoIP destinado a hacer de centralita: es un completo centro de comunicaciones con servidor de correo imap, servicio de webmail, servidor de fax, mensajería instantanea, etc. Su problema, a mi juicio, es que en ningún momento de la instalación básica se te permite elegir que servicios quieres y cuales no y, o bien cargas con todos, o te toca posteriormente parar servicios, desinstalar paquetes, etc. La última versión, la 2.3.0, es de hace apenas un mes pero tras la instalación inicial es preciso hacer una actualización que «pesa» cerca de 250Mbytes.

NOTA: para ver las versiones que tienes instaladas de asterisk, dahdi y libpri puedes usar los siguientes comandos (el último sólo funciona en un Linux basado en paquetes rpm como es CentOS):

asterisk -v
dahdi_cfg -vv
rpm -qa | grep libpri

Cine en febrero’12

icono con claqueta de cine Hugo (2011) ha sido lo mejor de este mes. No tengo ni idea de donde ha sacado Scorsese este registro, pero me gusta. Se trata de una película casi infantil con un planteamiento casi de cuento y con personajes más cercanos a los de «Amelie» que a los de «Uno de los nuestros», pero muy entretenida y visualmente impecable. Ya el largo traveling a través de Paris que abre la película te deja con la boca abierta. Constituye, además, un bonito homenaje a los pioneros del cine y, en particular, a Georges Méliès, ese señor del que todos conocemos un único fotograma de su obra. Imperdonable perdérsela.

Insidious J. Edgar No habrá paz para los malvados Hugo

Lo mejor de No habrá paz para los malvados (2011), como sin duda ya habrás escuchado por ahí, es la impecable actuación de José Coronado como Santos Trinidad. Coronado se consagra de nuevo como un excelente actor y uno de nuestros mejores «malos» de película. Por lo demás, la historia tiene muy poco ritmo y se hace a ratos aburrida y difícil de seguir. Además, la lectura final (si es que la pretende) me resulta incluso desagradable moralmente: ¿Nos quiere decir, acaso, que la lucha contra el terrorismo justifica que existan hijos de puta como este en los cuerpos de seguridad? Pues vaya…

J.Edgar (2011), me ha dejado un poco frío. Es cierto que cometí la imperdonable torpeza de ir a verla doblada y no en versión original, así que no me siento con criterio para juzgar la interpretación de DiCaprio, por ejemplo. Pero aparte de eso, me parece, poco perdonable el escaso protagonismo que reciben algunos secundarios y el nefasto trabajo de caracterización. La historia de este señor, además, me resulta insulsa y nada atractiva. Vamos, que me aburrí un rato y que con esta ya empiezo a pensar que Eastwood ha perdido su toque como director. Al menos en lo que a mi respecta.

Insidious (2010) ha sido la gran decepción del mes. Me habían hablado muy bien de ella y, al final, se trata de una pobre mezcla entre «Polstergeist», «El exorcista» y «Pesadilla en Elm Street». Tiene algún buen momento, si, pero no llega a provocar verdadero miedo en ningún momento.

Probando ownCloud, el Dropbox libre

herramientas Hace algo más de dos años que la gente de KDE anunció un proyecto llamado ownCloud, un sistema de copia y sincronización de archivos «en la nube» basado en un servicio LAMP en la parte del servidor y el uso de csync en la parte del cliente. El resultado es que cualquiera pueda montarse su propio servicio de sincronización de ficheros similar a Dropbox o SugarSync, pero sin restricciones de espacio y/o tráfico (más allá de lo que le permita su propio servidor o su servicio de hosting) y sin plantearse dilemas de privacidad. El desarrollo ha sido muy rápido (hace dos meses que vió la luz la versión 3 del servidor y la 1 del principal cliente) y realmente, merece la pena probarlo y echarle un vistazo.

El aspecto realmente «potente» de ownCloud es montar tu propio servicio, pero si no tienes medios o prefieres empezar por evaluar si te gusta de forma sencilla, puedes hacerlo a través de algún proveedor externo, que ya los hay. Existen servicios de pago y otros que, al igual que Dropbox y similares, ofrecen una modalidad de entrada gratuita y opciones adicionales por las que hay que pagar (freemiun que lo llaman por ahí). Owncube ofrece cinco Gbytes de espacio gratuito y GetFreeCloud, ofrece seis. Yo te aconsejo que empieces por Owncube puesto que ha actualizado ya su versión a la 3.0.2 y hasta la anterior, la 3.0.1 que es la usada en GetFreeCloud, existen un par de vulnerabilidades que pueden aprovecharse fácilmente a través de Metasploit. (Ver ACTUALIZACI?N (y II))

Crear una cuenta en cualquiera de ambos servicios es fácil: nombre, contraseña, correo electrónico y listo. Sólo con eso ya tienes un servicio de almacenamiento con un cómodo interfaz web.
Interfaz web de owncloud

Pero si realmente le quieres sacar partido a la sincronización automática de archivos entre tu equipo y el servidor y/o entre distintos equipos, necesitas instalarte un software cliente. En el anterior enlace tienes los binarios disponibles para Windows y las principales distribuciones de Linux. Los de Mac y Android (Ver ACTUALIZACI?N) aún están en fase de desarrollo y no están disponibles. Para distribuciones «marginales» de Linux tienes los fuentes y detalladas instrucciones de compilación, aunque imagino que la mayoría de ellas tendrán ya listos paquetes más o menos oficiales. Yo estoy usando Chakra en estos momentos (y muy contento, ya os hablaré de ello en otra ocasión) y el pkgbuild correspondiente está disponible aquí.

owncloud-client en el system tray de Chakra Linux Una vez instalado tenemos un icono disponible en la bandeja del sistema con un menú contextual bien sencillo: La opción de Configurar nos permite cambiar los datos de conexión con el servidor de sincronización y la opción de Add Folder nos permite añadir un nuevo directorio al servicio. Luego tenemos una entrada por cada directorio que se está sincronizando que nos abre directamente el administrador de archivos por defecto en dicho directorio local y la opción de cerrar el servicio (Quit). Si pulsamos con el botón izquierdo sobre el icono, en lugar de este menú se nos abrirá una ventana con información sobre el estado de sincronización de los directorios y la posibilidad de elmininarlos (del servicio, no de borrarlos), añadir nuevos, parar temporalmente el servicio en uno de ellos o volver a reanudarlo, etc.
owncloud-client

En la funcionalidad de «añadir directorios» es donde, quizás, se aprecia mejor la diferencia en la filosofía de uso frente a Dropbox que, tal vez, es su competidor más popular. Aquí no existe un único directorio de sincronización sino que los añadimos de forma individual aunque estos se encuentre en diferentes sitios de nuestro sistema de archivos. En Dropbox solemos resolver este asunto (al menos desde Linux) mediante enlaces simbólicos pero este método es bastante más flexible y cómodo. Además, podemos realizar la sincronización de un directorio en particular no sólo contra el servidor que hemos configurado «en la nube» sino contra otro directorio local o contra cualquier otra URL donde, lógicamente, debemos de tener acceso de escritura. Esto nos abre 1001 posibilidades de salvaguarda de nuestros datos.
diferentes modalidades de sincronización disponibles en owncloud-client

Volviendo al interfaz web, este tiene algunos «complementos» bastante útiles que podemos apreciar en el menú de enlaces a la izquierda: bookmarks, calendarios, contactos y dos entradas llamadas Música y Galería donde, automáticamente y de forma similar a como hace Android, se recopilan entradas a este tipo de archivos independientemente del directorio donde se encuentren. Ah, y en la opción de música tenemos un reproductor y todo 😉
galería de imágenes en la interfaz web de owncloud

No he encontrado forma de sincronizar el calendario o los bookmarks con otros servicios externos y los contactos deberían de poder sincronizarse con los de GMail a través de una opción existente en el menú de Ajustes (la rueda dentada que aparece en la parte inferior izquierda) pero no he logrado hacer que funcione.

Para los amigos de la línea de comando, existe un cliente de administración opcional para la consola llamado owncloud-admin. Los ficheros de configuración, al menos en mi distribución, se guardan en el directorio $HOME/.local/share/data/ownCloud/ Allí nos llevaremos la desagradable sorpresa de que el usuario y la contraseña de nuestro servidor de sincronización se guardan en claro dentro del fichero owncloud.cfg. En la instalación del cliente se nos pregunta si queremos que esta no se guarde y se nos pregunte en cada arranque pero, vaya, sería deseable una mayor integración con kwallet, el servicio de gestión de contraseñas propio de KDE.

Está claro que el desarrollo tiene aún muchos detalles por pulir y mejorar. He tenido problemas durante las pruebas con supuestos desajustes horarios entre cliente y servidor (que se han solucionado eliminando el servicio de sincronización y volviéndolo a crear, luego se trata de otra cosa…) y echo de menos que sincronice el contenido de enlaces simbólicos en el equipo local (cosa que no hace). Se echan de menos, además, opciones disponibles en Dropbox desde hace tiempo (como, por ejemplo, la recuperación de versiones anteriores de un archivo). También sería deseable que, ya puestos, pudiéramos sincronizar distintas carpetas contra diferentes servidores de owncloud. Y, desde luego, los clientes móviles deberían de estar disponibles pronto si quieren que el servicio entre a competir con los grandes. Pero de entrada, y a mi juicio, tiene muchas posibilidades y se trata del primer servicio de este tipo verdaderamente libre (y no como Ubuntu One). OpenSuse está particularmente involucrado en sacarlo adelante, asi que esperemos que seguirá evolucionando de forma rápida.

Pronto y en otra entrada, contaremos como puedes montarte tu propio servicio servidor de owncloud.

ACTUALIZACI?N: Uppps! A los pocos minutos de escribir esto me entero de que ya está disponible el cliente para Android.

ACTUALIZACI?N (y II): En getfreecloud.com han actualizado ya a la versión 3.03 de la versión servidor de owncloud, así que ya no hay problemas de vulnerabilidades conocidas.

Chuletillas (y XXXIII) – Instalación de Dropbox en KDE sin Nautilus

chuleta Dropbox proporciona su cliente en formatos .rpm, y .deb tanto para 32 como 64 bits, pero con el inconveniente de que te instalan adicionalmente por dependencias un paquete llamado nautilus-dropbox que realiza la integración con el administrador de archivos de GNOME. Si, como yo, prefieres KDE, esto resulta un incordio: será nautilus el programa que se lanzará de forma automática al elegir la opción de «Abrir carpeta de Dropbox» y, además, en algunas ocasiones te bloquerá las memorias USB impidiéndote desmontarlas de forma segura antes de su extracción desde dolphin o desde el icono de dispositivos extraibles de la bandeja del sistema.

La solución pasa por realizar una instalación similar a la que recomiendan para un servidor. Lo primero que necesitamos es descargar y descomprimir el cliente. Lo hacemos desde la línea de comando con la siguiente instrucción si usamos un sistema de 32 bits:

wget -O - "http://www.dropbox.com/download?plat=lnx.x86" | tar xzf -

Y con la siguiente si necesitamos la de 64 bits:

wget -O - "http://www.dropbox.com/download?plat=lnx.x86_64" | tar xzf -

Como resultado obtenemos un directorio (oculto) llamado .dropbox-dist que debemos de copiar al raíz de nuestro directorio home. Para ejecutar por primera vez el servicio usamos el siguiente comando:

$HOME/.dropbox-dist/dropboxd

Y listo. Si nuestro equipo ya está vinculado con Dropbox y en nuestro directorio home existe ya el directorio .dropbox con los datos de nuestra cuenta el servicio se ejecutará de forma automática y el icono característico de dropbox aparecerá en el system tray. Si es la primera vez que ejecutamos el servicio en este equipo o el directorio antes mencionado no existe se lanzará el asistente de configuración inicial. Pero ya estamos funcionando perfectamente y sin necesidad de Nautilus.

NOTA: La versión actual de dropbox es la 1.2.x pero, si lo prefieres, existe una versión beta (1.3.38) que puedes descargar y descomprimir desde aquí, si quieres la versión de 32 bits:

wget -O - "http://dl-web.dropbox.com/u/17/dropbox-lnx.x86-1.3.38.tar.gz" | tar xzf -

O, desde aquí, si necesitas la de 64 bits:

wget -O - "http://dl-web.dropbox.com/u/17/dropbox-lnx.x86_64-1.3.38.tar.gz" | tar xzf -

Comprando ordenadores y chismes por Internet

comprasCuando lo hablas por ahí fuera del sector de usuarios técnicos te das cuenta de que las compras y pagos a través de Internet no acaban de arrancar. En parte es comprensible debido a la mala calidad y la pésima inversión en sus páginas de venta que hace mucha gente, incluidas algunas grandes empresas. Pero otras veces, creo, se debe más a extraños miedos atávicos que a otra cosa. Yo compro y pago en Internet desde hace siglos (mi primera compra, recuerdo, fue de libros en una tienda que se llamaba submarino.com que sigue existiendo pero sólo en Brasil) allá por el año 1999 y desde entonces hasta hoy jamás he tenido ningún problema con el pago, mientras que si lo he tenido (resueltos, afortunadamente) en comercios convencionales en los que se entrega la VISA de plástico en mano. También he tenido algún inconveniente de otra índole, todo hay que decirlo: mala atención, mal servicio, productos defectuosos…. Pero vamos, similares y en ningún caso irresolubles o más complicados a los que se tienen en el Mundo RealTM que dirían los del pedestal.

A lo largo de todos estos años he comprado de todo: libros, música, vídeos, ropa, electrodomésticos, accesorios de bebé, hoteles, espectáculos, viajes…. pero sobre todo electrónica y chismes (eso que los «guruses» llaman gadgets para reemplazar este vocablo tan bonito). Mi idea aquí era dar una pequeña lista de los comercios dedicados a compras de ordenadores y chismes que he usado en los últimos tres o cuatro años y con los que he tenido una buena experiencia. Voy a evitar las malas porque no quiero que sea una entrada negativa: si no lo recomiendo y no pienso repetir no aparece aquí y punto. Pero no te desanimes: recuerda que, como he dicho antes, siempre he podido resolver de forma positiva y sin excesivos esfuerzos cualquier problema que se me ha planteado en estos ventitantos años como usuario de tiendas de comercio electrónico, así que ánimo y adelante.

He comprado un par de veces en PCImagine.com. Tienen buenos precios, sobre todo de accesorios, y ambas veces he recibido mi producto en menos de 12 horas La funda de mi Motorola Xoom la compré aquí y, en su día, no vi nadie que la ofertara más barata. Acuista ha sido otro de los sitios que he usado para comprar accesorios. Tiene buenos precios en artículos muy diversos y una buena atención si haces consultas, pero también un problemilla: al menos algunas veces (no los conozco tanto como para asegurar que sea siempre) actúan como intermediarios con otros comercios, así que si pides más de un artículo tendrás que pagar gastos de envío por separado. TiendaTR (antes TechnologiRoad) es otra de esas tiendas de «variedades» (desde componentes y ordenadores completos hasta cafeteras o tostadoras) que merece la pena consultar antes de una compra. Mi Papyre 6.1 es de allí y, en su día, lo ofrecían más barato que en la web del distribuidor. Hoy, por lo que veo, lo siguen haciendo.

Para la compra de un ordenador «de marca» PC Componentes tiene un catálogo compacto y precios muy ajustados, tanto en portátiles como equipos de sobremesa. Si estás buscando un DELL lo mejor es que vayas a sus páginas (aunque un comercial vía teléfono siempre te hará mejores precios de los que aparecen allí, pruébalo). Y si prefieres configurar a medida un clónico o un HTPC ni te lo pienses: La tienda del tendero digital es uno de los sitios más serios y con más solera de nuestra internet en estos aspectos. También he comprado en una ocasión en la FNAC. No tienen, por regla general, buenos precios pero cuando lanzan ofertas suelen ser muy buenas, así que si coincide… Además recogiéndolo en tienda te ahorras los gastos de envío.

Mi Nexus2TV, uno de los gadgets que más horas de felicidad me ha proporcionado, lo compré directamente a través de la página del fabricante/distribuidor (en el enlace anterior) y tuve una maravillosa atención preventa (no estaba seguro del modelo a elegir) así como postventa (el equipo sufrió una avería y hubo que sustituir la placa base). La entrega se hizo también en menos de 24 horas. Un lujo.

En el apartado de fotografía ha sido, tal vez, en el que más cosas he comprado y con el que nunca me he casado con tienda alguna: primero miro el producto que me interesa y luego busco donde lo venden más barato. Mis dos últimas cámaras (que aún uso) las he comprado en redcoon y digitalFactory. En cuanto a accesorios de fotografía (filtros, objetivos, etc.) tienen muy buenos precios y gran diversidad en DigitalToyShop, un sitio que me recomendaron hace años y al que le soy bastante fiel en estos asuntos.

Me gustaría añadir, aunque sólo fuese como reconocimiento «postumo», otras tiendas online que he usado y que ahora ya no existen. La crisis, imagino. Son Tiendas10 (donde he comprado y recomendado comparar varios portátiles), MediaStock y Vaikun (mi DVD con grabador en disco duro y mi tele de plasma son, respectivamente, de ellos). Una lástima que hayan desaparecido…

ACTUALIZACIÓN: He descubierto recientemente Informática Garrido, una tienda sita en un pueblito de Córdoba con una web cutre y añeja, todo hay que decirlo, pero con un servicio preventa muy bueno y unos precios inmejorables.
ACTUALIZACIÓN (yII): Voy tachando los sitios que ya no existen y, en un futuro, pondré alguno nuevo que me ha sorprendido en los últimos años.

Frases desafortunadas (y XLIII)

icono para las frases desafortunadas

??Si hace el ejercicio de dividir el número de votos del PSOE en las últimas elecciones por cuatro -término medio de una familia-, le saldrán muy aproximadamente el número de aquellos que viven de alguna manera del presupuesto público.»

Francisco Rossell, director de El Mundo de Andalucía respondiendo a los lectores tras las elecciones andaluzas (pregunta 6). Lo que viene a decir este buen señor, por si no se dan cuenta, es que todos los votantes del PSOE en Andalucía lo son por puro «pesebrismo». Se han dicho enormes barbaridades y grandes estupideces para tratar de explicar que el PP haya fracasado en su intento de hacerse con el gobierno en Andalucía. Desde el propio partido de la gaviota, columnistas de la prensa afín a estos e, incluso, desde la Iglesia. Pero de todas ellas esta me parece particularmente desafortunada, no sólo por la barbaridad que suelta el señor Rossell, sino porque se trata del director regional de un periódico que, supuestamente, debería de ser independiente. A partir de aquí ya os podéis imaginar con que criterios se elegirán y redactaran las noticias…

José María Izquierdo recogió en su blog un buen resumen de lo mejorcito publicado en la prensa tratando de justificar la cuarta derrota de Arenas. Léanlo y disfruten.

Cine en enero’12

icono con claqueta de cine

Agnosia Splice. Experimento mortal Capitán América
Green Lantern Invictus El escritor Las cenizas de Ángela

Esto hay que celebrarlo. Por primera vez en siglos tengo en el apartado de destacados del mes a una peli de superherores. Capitán America (2011) es una más que aceptable adaptación de los cómics del vengador de la cabeza alada con una dosis adecuada de acción y humor y una afortunada interpretación por parte de Chris Evans que la cagó como Jhonny Storm y, sin embargo, se muestra creible interpretando a Steve Rogers. Mira que hasta se me cayeron unas lagrimillas en los minutos finales aún conociendo la historia… The Ghost Writer (2010) es también una excelente película de política ficción supuestamente inspirada en la trayectoria de Tony Blair y con un desenlace realmente impactante. Si no la has visto aún, ya tardas.

Invictus (2009) no es, ni por asomo, lo mejor de Clint Eastwood pero aún así merece la pena para conocer un poco más sobre la extraordinaria personalidad de Nelson Mandela y su manera de entender la reconciliación en Sudáfrica. Las cenizas de Ángela (1999) es, a mi juicio, una adaptación bastante floja de la novela del mismo nombre pero aún así una película entretenida y fácil de ver para quién quien quiera saber de las desgracias de los McCourt pero no se atreva con el libraco.

Y entramos de lleno en la siempre nutrida y entretenida sección de truños del mes. Splice. (2009) protagonizada por el irregular Adrien Brody es, supuestamente, una peli de terror sobre un angelical engrendro traído al mundo mediante manipulación genética, pero más bien parece una peli de serie B en la que hasta los efectos especiales son lamentables. Evítala, hazte un favor. Agnosia (2010) es una peli española que cuenta la historia de una joven con una extraña enfermedad mental que guarda en su cabeza un secreto muy valioso para la industria del armamento y el complot urdido a su alredededor para obtenerlo. Está bien ambientada en la España de lo que parece principios del siglo XIX, pero ya. Esto es lo único que me ha gustado. Por lo demás resulta bastante pretenciosa y el guión es innecesariamente enrrevesado.

Green Lantern (2011) ha sido la gran decepción del mes. En realidad no me esperaba gran cosa de un superheroe que siempre me ha parecido demasiado cómico, pero por otro lado pensaba que si la DC piensa presentar batalla ante la Marvel su única opción es llevar al cine en algún momento a su Liga de la Justicia y para ello tiene que hacer que el resto de sus heroes acompañen a Batman con un tono más adulto y oscuro en sus historias. Al parecer tendremos que esperar. Sentaditos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies