Iglesia y Estado

Al final ni se autofinancian (porque por mucho que quieran decirnos y que marcar la casilla de asignación a la Iglesia es algo voluntario, el dinero que se le asigna sale de los impuestos de todos), obtienen, como querían, una asignatura alternativa a la religión evaluable (y que previsiblemente será impartida por los mismos profesores que la Iglesia seguirá eligiendo «a dedo» mientras que cobran de nuestros impuestos como si se tratase de funcionarios), seguirán pudiendo despedir a dichos profesores por causas totalmente arbitrarias (en el borrador de la ley pone que el contrato se extinguirá, entre otras causas, por «retirada de la autorización para impartir clases de religión de la Confesión religiosa que la otorgó») y no aceptadas por la actual legislación mientras que el estado (de nuevo nuestros impuestos) seguirá cargando con las indemnizaciones que corresponda por estos hechos… ¿Me puede decir alguien que y como se ha negociado aquí? Porque como este gobierno lo trate todo de la misma forma miedo me da lo que puede salir de otras negociaciones mucho más difíciles y comprometidas que previsiblemente van a acometer…

Cine en octubre

Mónica  Syriana  Malas temporadas  Azuloscurocasinegro  Firewall
Transamerica  En América  La habitación del niño

  • Mónica. 2003. Telefilme protagonizado por Antonio Resines y Ana Fernández centrado en un caso de acoso laboral en el entorno de los grandes medios de comunicación. Resines debería de hacer más papeles «de malo» porque lo hace francamente bién.
  • Syriana. 2005. Había leido críticas y escuchado opiniones dispares sobre esta película y no sabía lo que me iba a encontrar… Y me ha gustado. Y mucho. Es verdad que no es capaz de tocarte la fibra sensible (como El jardinero fiel) y que la trama es compleja y desordenada pero quizás por ambas cosas transmite una mayor sensación de realidad a lo que está contando.
  • Malas temporadas. 2005. Otra película (más) de historias cruzadas con adultos y adolescentes desorientados. Buenas interpretaciones.
  • Azuloscurocasinegro. 2006. Una buena historia que apenás tuvo marketing ni apoyo de los medios en su lanzamiento y que ha funcionado gracias al boca a boca de los espectadores. Un buen guión, una buena dirección (ambos del novel Daniel Sánchez Arévalo) y buenas interpretaciones. No hacen falta más trucos para hacer una buena película.
  • Firewall. 2006. Aburrida. Sosa. Predecible. Nada rigurosa técnicamente. Absoluta y totalmente desechable salvo para incondicionales del abuelete Harrison Ford.
  • Transamerica. 2005. Un transexual a punto de someterse a su soñada operación de cambio de sexo recibe la llamada de un adolescente que dice ser su hijo (que ha sido detenido por chapero y posesión de drogas y sueña con hacerse un nombre en el mundo del cine porno) y es empujado por su terapeuta a reunirse con él so pena de desautorizar la operación. Así de entrada no me parecía demasiado prometedora la verdad, pero las buenas críticas que recibió en su día me hicieron probar suerte con ella. Y me alegro de haberlo hecho pues se trata de una tierna, entretenida, inusual y muy, muy recomendable road-movie.
  • En América. 2002. Y bueno, otro film más de esos que cuentan las maravillas del «sueño americano». Tiene momentos tiernos pero en general resulta un poco «pastelosa». Prescindible.
  • La habitación del niño. 2005. Telefilme bastante digno de terror dirigido por Álex de la Iglesia.

Matrimonio de conveniencia

¿Os imaginais al Profesor Moriarty de pintas con Scherlock Holmes? ¿A Wile E. Coyote y al Correcaminos cenando alegremente en un restaurante vegetariano? Desconcertante… Lo mismo que el anuncio de colaboración entre Microsoft y Novell. Ya de entrada no sabía ni que icono elegir para encabezar la entrada, así que hay queda ese bonito tríptico…

Para quien quiera ponerse en situación antes de juzgar por si mismo el alcance de la noticia nada mejor que las notas de prensa oficiales de los implicados: Microsoft y Novell ¿Qué es la misma? Diablos… pues elige la que tenga el tipo de letra que te resulte más agradable ;-). Bromas aparte, hay un par de textos dónde se describe un poco mejor el contenido del acuerdo en Port25 (la web sobre open source de Microsoft) y en esta otra entrada de la web de Novell. ¿Casi lo mismo, de nuevo? Diablos, diablos… 😛

No voy por la vida de analista empresarial y está claro que se me escapan muchas de las razones para este pacto. Parece casi claro que lo que Novell busca es posicionarse por delante de Red Hat, su gran competidora en el mundo empresarial de las distribucciones de GNU/Linux (en el mundo occidental, al menos). Me cuesta más trabajo acertar a comprender lo que busca Microsoft. Es cierto que hace ya tiempo que realiza guiños al mundo del Open Source pero traerse al enemigo a casa es otra cosa. Por cierto ¿que harán ambas empresas con las páginas de Get the facts y Toda la verdad? Los de Novell, más ágiles incluso en esto, ya han redireccionado su página a otra más neutra y para ver la original hay que acudir como podeis ver a la bendita caché de Google.

¿Y que va a pasar con el usuario?¿nos veremos beneficiados con esta medida? Yo creo y espero que si. A Windows y a Linux les quedan muchos años de convivencia y cualquier avance en la interoperabilidad entre ambos será bienvenida. El intercambio entre archivos de Open Office y Microsoft Office, Samba y, en especial, Mono y su acercamiento a la plataforma .net de Microsoft se veran extraordinariamente beneficiados con este acuerdo y esto nos vendrá bien a todos. Por otro lado el ecosistema de distribuciones GNU/Linux es tan rico que no creo que existan serias amenazas de que Suse canivalize un sector demasiado importante del mercado con lo cual no hay peligro de que nos quedemos sin alternativas si no nos gusta como manejan este pacto.

Lo que si resulta una verdadera lección es que ha quedado demostrado que en el mundo empresarial no existen rencillas ni rencores insalvables. Ante una oportunidad de beneficio mutuo se olvidan las viejas ofensas y aquí paz y después gloria. Una postura inteligente donde las haya que no siempre es bien entendida porque ¿dónde habré visto yo algo parecido hace muy, muy poco :-P?

ACTUALIZACI?N: Entre las reacciones más interesantes está esta de Miguel de Icaza (responsable del proyecto Mono que será uno de los beneficiarios del acuerdo) que da su impresión personal (fría pero positiva o, al menos, concediendole el beneficio de la duda) y esta otra de los responsables del proyecto Samba (traducida aquí en Barrapunto) que lo rechaza frontalmente.

Barrapunto 2.0

Hay cambios internos y externos en barrapunto. A mi juicio se exceden un poco con ese color butano tan popular en la llamada web 2.0 que, por cierto, barrapunto ya usaba aunque de forma más discreta desde que yo lo recuerdo. ¿No sería una buena oportunidad para cambiarlo e ir un poco a contracorriente? A mi es que me recuerda demasiado a la banca: Bankinter, ING Direct, ¡brrrrr!

No obstante y a pesar del color merece la pena que quien no lo conozca se acerque a verlo y quien, como es mi caso, lo tenga olvidado por aburrimiento le de una segunda oportunidad. Yo voy a hacerlo.

Habilitando acceso por ssh a la fonera

Después de leer todos los comentarios de gente con problemas en el post de art-extreme y en un hilo de bandaancha comencé a tener dudas acerca de que fuese a funcionar, sobre todo después de los problemas que tuve en la fase final (y que ahora os comentaré para que no os pase lo mismo). Pero funciona, ya lo creo que funciona. Voy a tratar de describiros el procedimiento paso a paso para que no le quede ninguna duda a nadie que quiera animarse a hacerlo. Vamos allá.

Circuito convertidor RS232-TTLLo primero que necesitamos es un circuito convertidor RS232 a niveles TTL. Yo he usado el sugerido en el post de art-extreme que es el que aparece en la figura de la derecha. En el hilo antes mencionado de bandaancha aparece uno ligeramente diferente y hay quien ha mencionado por ahí que es más fácil usando el chip max323 porque los niveles TTL de la fonera son de 3,3 voltios y no de 5 como en este. También he encontrado por ahí referencias a circuitos que no necesitan siquiera el max232 e incluso tiendas que venden el conversor ya hecho. Para quien no le guste meterse «a ciegas» y quiera saber exactamente que es lo que estamos haciendo os recomiendo este breve manual sobre comunicaciones serie. Venga, no seais perezosos y echadle un vistazo que os espero.

¿Listos? Ahora hay que ir a comprar los componentes. La «lista de la compra» acciende a 6,72? de los cuales 4,41? corresponden a la placa de pruebas. Os enumero a continuación:

  • Tira pins macho 1×40.- 0,73? (me sobran 36 así que si alguien los quiere ;-))
  • Circuito integrado max232.- 0,63?
  • Zócalo circuito integrado 2×8.- 0,24?
  • conector RS232 de 9 pines acodado.- 0,52?
  • 4 condensadores electrolíticos 1µF.- 0,11? (0,029? cada uno)
  • 1 condensador electrolítico 10µF.- 0,08?
  • Placa de pruebas 3 agujeros 100×160.- 4,41?

Aparte de estos componentes necesitamos un soldador, estaño, unas pinzas, cablecillos y conectores. Para estos últimos yo he cogido algunos de viejas cajas desechadas de ordenador.

Unos consejos antes de empezar: lo más sensible del circuito es el integrado pero si no estaís acostumbrados a manejarlos quizás no sepais que no se deben de colocar en su zócalo hasta que todo el montaje no está terminado para que no reciba demasiado calor durante la soldadura lo cual podría estropearlo. Fijaos bien ahora en el zócalo y en el integrado: ambos tienen una marca en forma de media luna que sirve para que sepamos cual es la parte superior del mismo y, por tanto, la numeración de las patillas: la número 1 es la que está a la izquierda de dicha muesca y a partir de esta se sigue contando a medida que se va descendiendo hasta el fin de la fila. Luego se continua por la ultima patilla de la fila enfrentada y se siguen contando pero ahora en forma ascendente hasta la patilla superior, de forma que la primera y la ultima patilla quedan enfrentadas a izquierda y derecha de la muesca respectivamente. En cuanto a los condensadores electrolíticos lo único que hay que tener en cuenta es que la patilla más larga corresponde al positivo y la corta (que suele ir marcada en la cápsula con un signo) al negativo.

Un último consejo: cuidado con las soldaduras frías que hacen malos contactos y tantos quebraderos de cabeza dan luego. La forma de hacer una soldadura correcta es como sigue: se aplica el soldador al punto donde vamos a soldar durante un par de segundos para calentar la zona. A continuación y sin retirar el soldador aplicamos el estaño y cuando este se funde y baña la zona nos retiramos rápidamente. Cómo la placa es muy grande podeis hacer pruebas con hilos de cobre en una de las esquinas para que os sintais seguros antes de pasar a la acción. Al final os debería de quedar algo como esto:

fonera3  fonera4

Yo he «apurado» el espacio porque tengo práctica (aunque hace años que no juego a estas cosas me pasé cuatro años soldando en la formación profesional y muchos más durante y después reparando pequeños electrodomésticos), porque posiblemente corte el circuito y lo conserve para usos futuros y porque rentabilizaré el resto de la placa para otras cosas. Si vosotros no os sentís tan seguros no teneis porque hacerlo así: teneis placa de sobra y si espaciais más los componentes luego el cableado de la parte inferior os resultará mucho más fácil. Sin verguenzas :-).

fonera2Y ahora viene la parte frustante. Realicé las conexiones tal y como se explicaba en los artículos que he mencionado antes pero no conseguí que funcionara. El terminal recibía caracteres pero nada inteligible. Al principio pensé que se trataba de que había elegido mal la emulación del terminal o los parámetros de conexión y me pasé varias horas jugando con esto sin resultados positivos. Pero al final hubo varias cosas que me dieron la pista definitiva. Por un lado al escribir una orden que el router debería de reconocer (un reboot, por ejemplo) el cacharro actuaba en consecuencia, es decir «escuchaba» lo que yo escribía aunque yo no lo viera correctamente. Luego estaba lo que había leído sobre los niveles de tensión… parecía claro que el circuito no estaba correctamente alimentado y que había que alimentarlo externamente con 5v. Para ello hice una pequeña chapuza usando un cargador universal de móvil a través de USB que entrega exactamente 5v (y que me regalaron en no se que presentación de un producto comercial de Compuware… eso para quien piense que es una tontería ir a estas cosas :-)).

Vamos, pues, a explicar como queda el conexionado final:

fonera1

Vamos paso a paso. En el circuito que hemos preparado hemos dejado cuatro pines: dos de alimentación y otros dos para las señales de transmisión (tx) y recepción (rx). Los colores que he usado son los siguientes:

fonera5

  • Rojo para el positivo de alimentación (+5v).
  • Negro para el común (GND).
  • Verde para la señal de transmisión (tx).
  • Blanco para la señal de recepción (rx).

Los hilos de transmisión y recepción van conectados directamente entre nuestro circuito y la fonera en los pines que se ven en la foto de la derecha. Alimentamos nuestro circuito con la salida que nos da el cargador-USB y unimos los comunes de ambos circuitos. Encendemos la fonera, conectamos desde nuestro emulador de terminal favorito (9600,8,N,1 y sin control de flujo). Et voilà. La secuencia completa de este arranque la teneis aquí.

Ahora ya sólo nos resta hacer las modificaciones pertinentes para tener acceso a ella a través de ssh y no tener que volver a usar este engorroso procedimiento. Jauzsi explica muy bien lo que hay que hacer para ello:

  • mv /etc/init.d/dropbear /etc/init.d/S50dropbear
  • vi /etc/firewall.user
  • Quitamos los comentarios de las reglas que bloquean el acceso a través de ssh (puerto 22). Estas concretamente:
    ## -- This allows port 22 to be answered by (dropbear on) the router
    # iptables -t nat -A prerouting_rule -i $WAN -p tcp --dport 22 -j ACCEPT
    # iptables -A input_rule -i $WAN -p tcp --dport 22 -j ACCEPT
  • Salvamos los cambios (¡que no se os olvide!) y reiniciamos el router (reboot).

Y listo. Ya podemos desmontar el chiringuito. La próxima conexión a nuestra fonera la haremos como está mandado: por ssh.

    josemaria@valeria:/etc$ ssh root@192.168.1.3
    The authenticity of host '192.168.1.3 (192.168.1.3)' can't be established.
    RSA key fingerprint is d1:85:26:37:10:88:80:24:47:e3:fe:74:29:b8:fd:82.
    Are you sure you want to continue connecting (yes/no)? yes
    Warning: Permanently added '192.168.1.3' (RSA) to the list of known hosts.
    root@192.168.1.3's password:

    BusyBox v1.1.3 (2006.08.17-19:56+0000) Built-in shell (ash)
    Enter 'help' for a list of built-in commands.

    _______ _______ _______
    | ____|| || _ |
    | ____|| - || | | |
    | | |_______||__| |__|
    |___|

    Fonera Firmware (Version 0.7.0 rev 4) -------------
    *
    * Based on OpenWrt - http://openwrt.org
    * Powered by FON - http://www.fon.com
    ---------------------------------------------------
    root@OpenWrt:~#

Con windows pero sin el nuevo explorer

Aproximadamente el 69% de los que llegan a este blog lo hacen, según las estadísticas que me proporciona Analog con algún sistema operativo de Microsoft. El 28% de estas máquinas no usan ni windows Xp ni Windows 2003. Eso quiere decir que no podrán actualizar a Internet Explorer 7, la nueva versión del navegador de esta empresa. ¿Os parece esto una política comercial coherente? Algunas veces no consigo entender de una forma razonable como estos individuos han llegado a copar el mercado, pero desde luego no creo que haya sido gracias a políticas como esta.

José Luis Roca

El otro día, tras la noticia de la liberación de Emilio Morenatti, le comentaba a Antonio que Morenatti era uno de los dos fotografos que conocí en mis años de El País que suele difundir sus trabajos a través de Internet. El segundo (y no estoy haciendo rankings, sólo enumero) es José Luis Roca, otro buen fotógrafo gaditano dotado de una sensibilidad muy especial.
Echadle un vistazo a su página:

Fotos de Roca  Fotos de Roca  Fotos de Roca

Cambios otoñales

Si hago un repaso me encuentro con que tradicionalmente el final del año ha sido casi siempre el momento que he elegido para cambiar de trabajo cuando me siento cansado, aburrido o saturado. El 1 de Noviembre de 1994 dejé DEINSA para entrar en El País. También el 1 de noviembre pero del 2005 dejé en excedencia mi trabajo en TRAGSEGA para incorporarme a mi actual puesto: una pequeña empresa de servicios a través de la cual trabajo como externo en un Instituto dependiente del CSIC. El 1 de diciembre de 2000 dejé mi trabajo en INSA/IBM para incorporarme a MTP, una consultoría especializada en pruebas de software. El 2 de diciembre de 2002 dejé MTP para incorporarme en TRAGSEGA… Para colmo hace tan sólo un par de semanas he estado a punto de hacer una tremenda tontería y largarme a otro sitio en muy malas condiciones.

Otoño es un momento de cambios: cambia el clima, el color de las hojas… incluso cambiamos la hora, así que no debería de extrañarme. Seguramente hay algo metido en nuestros genes (o al menos en los míos) que nos empuja a seguir con esa rutina de cambios otoñales… recuerdo que en esta época mi madre siempre decidía cambiar de sitio los cuatro muebles que teníamos en el salón. El 14 de diciembre del 94 me compré un piso en Sevilla para irme, por fin, de esa casa de eternas mudanzas otoñales y el 10 del mismo mes pero en el 2004 nos mudamos a un piso algo mayor aquí en Madrid… ¡Miedo le tengo a estos meses!

Y no, no tengo tanta memoria (ya me gustaría, ya…). Me gusta anotar este tipo de fechas desde hace años y ahora puedo consultar mi archivo iCal desde Google Calendar.

Cacerola de cordero con ciruelas y piñones

La mayor parte de las cazuelas de carne con frutas que se preparan tradicionalmente en nuestro país provienen de las cocinas orientales (en particular de la antigua persia) y fueron introducidas en España a través de la antigua Al-Andalus, ese crisol de civilizaciones que llevó a Córdoba a convertirse en una de las ciudades más modernas y civilizadas entre el Atlántico y Asia Central y donde florecieron espectacularmente la ciencia, la filosofía, la poesía… y la cocina. La cazuela que os voy a presentar hoy (y que hace unas horas que acabamos de disfrutar y aún estamos reposando) está extraida y muy ligeramente adaptada de una receta del libro Nueva-clásica cocina Andalusí de Benavides Barajas. Se trata de un plato exquisito, fácil de preparar y que se conserva muy bien de un día para otro (yo, de hecho, la guisé ayer tarde para disfrutar de la mañana del domingo). Espero que os guste.

  • 1 kg. aprox. de cordero cortado en trozos pequeños (yo suelo comprar una pierna y pedir al carnicero que me la deshuese).
  • 1 cebolla
  • 300 grs. de ciruelas pasas
  • Canela
  • Medio limón
  • 100 grs. de piñones
  • Aceite de oliva
  • Arroz blanco o cous-cous para acompañar

Las ciruelas se colocan en agua templada durante dos horas (aproximadamente una hora antes de empezar a guisar porque tardaremos una hora más en necesitarlas). Se corta la cebolla en rodajas finas y se sofrie ligeramente. Antes de que se poche echamos el cordero y lo sofreimos todo junto hasta que está doradito y ha perdido casi todo el agua que ha soltado. En este punto añadimos una cucharadita de canela, el zumo de medio limón y lo cubrimos todo con agua caliente (aprox. medio litro) para que rompa a hervir inmediatamente. Tapamos la cazuela, bajamos el fuego y lo dejamos guisar durante unos 40 minutos.

Pasado este tiempo escurrimos las ciruelas las incorporamos a la cazuela y volvemos a tapar el guiso durante otros 30 minutos. Vigilar de vez en cuando que no se seque completamente ni se pegue dando unas vueltas pero con cuidado de no destrozar las ciruelas que son muy frágiles pues estarán blandas después de las dos horas en remojo. Pasado este tiempo apagamos el fuego y dejamos reposar. En el momento de servir se tuestan los piñones con un poco de aceite y se espolvorean directamente sobre cada plato.

Aunque los antiguos cocineros de este guiso no estarían muy de acuerdo conmigo en este punto, se disfruta mucho mejor acompañado de una buena botella de tinto. Nosotros hemos aprovechado también para probar el Viña Sabuco, un tinto madurado cuatro meses en las barricas de Palomar Sánchez, una de esas jovenes bodegas que están haciéndonos redescubrir los vinos de Castilla-La Mancha.

DISCLAIMER: La gente de la bodega Palomar Sánchez es amiga desde hace años e incluso les eché una mano (más testimonialmente que otra cosa) con la vendimia del año 2005. Otro motivo más para que me sepan mejor sus vinos… 😉

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies