�l leyendo tranquilamente el periódico sentado en un sillón de orejas mientras que su mujer se entrega (felizmente, eso si) a los fogones. ¿Dan o no dan ganas de pasarse a Yoplait?
![La familia Danone La familia Danone](https://i0.wp.com/pics.unlugarenelmundo.es/2008/lafamiliadanone.jpg?w=700&ssl=1)
�l leyendo tranquilamente el periódico sentado en un sillón de orejas mientras que su mujer se entrega (felizmente, eso si) a los fogones. ¿Dan o no dan ganas de pasarse a Yoplait?
El capitalismo salvaje europeo ha convertido a la inmigración en una subespecie humana de usar y tirar. ¿Que necesitamos mano de obra barata para que trepe a los andamios o se deslome en el campo, porque asà maximizamos el margen de beneficios? Perfecto. ¿Que llegan las vacas flacas y la construcción no construye y tenemos personal autóctono dispuesto a deslomarse por el mismo precio? Pues, hala, volveos para casa, desgraciados.
Javier Ortiz. Como casi siempre acertádamente desagradable…
Los Unattended windows o windows desatendidos son versiones (de «dudosÃsima» legalidad, por supuesto) de windows que se distribuyen convenientemente «tuneados» y, en la mayorÃa de las ocasiones, con decenas de aplicaciones ya instaladas y listas para su uso desde el primer momento. Sin llegar a ser tan útiles y versátiles como los Live CD’s de Linux, puesto que siempre es necesario realizar una instalación fÃsica sobre un disco duro (y para crear un Live CD con windows ya tenéis Bart’s PE), estos productos son bastante útiles para realizar pruebas y diagnósticos rápidos, recuperar para su uso equipos con pocos recursos, etc.
Windows Unattended Edition (o windows uE) fue, si no la primera en aparecer, si la primera que yo conocà y una de las que más fama ha tenido. Tanto que tiene una página en la wikipedia y todo. Su creador dejó de soportarla tras la versión 7 (creo, no estoy seguro de este dato) aunque alguien ha tomado el testigo y ha continuado su trabajo. El foro de soporte de esta distribución está aquà y no precisa de registro para su lectura.
Después de windows uE irÃan apareciendo muchas otras: Colossus, Salamander, Biowindows, Winutuxu (que aporta un singular parecido con Ubuntu y gran cantidad de software libre sobre windows), Apocalipsis, XP Leonic Reloaded, Extreme Edition, etc., etc.
Muchas de ellas no las he probado jamás asà que, por favor, no tomaros esto como una recomendación sino como un texto meramente informativo ¿de acuerdo? Si realmente os interesa el tema y queréis ayuda para elegir de entre los muchos productos de este tipo que circulan por ahÃ, en el destornillador son bastante «aficionados» a ellos y, a lo largo de una serie de posts, han hecho una buena comparativa de las principales caracterÃsticas de casi todos estos y alguno más…
Para descargarlos no te costará trabajo encontrar las referencias adecuadas en las redes P2P (eMule, Bittorrent, etc.) o a través de enlaces directos de los habituales hosting de ficheros gratuitos (rapidshare, megaupload, gigasize…) que podrás conseguir en los foros o páginas asociados a cada una de ellas.
ACTUALIZACI�N: Y si lo que quieres es hacerte tu propia versión de desantendido, prueba con nLite.
En las últimas versiones de kubuntu se puede acceder a la papelera del sistema de archivos a través de konqueror, de dolphin y de una mini-aplicación emplazada en la barra de tareas pero ya no aparece el clásico icono en el escritorio. Después de instalar Hardy traté de buscar la forma de recuperar ese icono pensando que serÃa tan fácil como activar algo en algún sitio… pero no, si es asÃ, yo al menos no he visto cómo o dónde hacerlo. Al final encontré la solución, como tantas otras veces, a través del bendito Google. Consiste en crear un archivo de texto en el escritorio que se llame, por ejemplo, Papelera. Luego lo abrimos con nuestro editor de texto favorito y copiamos lo siguiente:
[Desktop Entry]
Comment=Papelera de reciclaje
EmptyIcon=trashcan_empty
Encoding=UTF-8
Icon=trashcan_full
Name=Papelera
Name[es]=Papelera
Type=Link
URL=trash:/
Salvamos el archivo y ya está. El acceso directo a la papelera funcionará desde el primer momento pero incomprensiblemente el icono no tomará su aspecto normal hasta la próxima vez que iniciemos una sesión.
Este mes, en el que parece que la cosa va de Heroes, no he tenido más remedio que acordarme de este temazo del Duque Blanco.
Hardy, la nueva versión de Ubuntu trae, inexplicablemente, menos controladores de impresoras que la versión anterior. Entre las que falta está la mÃa: una HP Deskjet 5652 con soporte para impresión a doble cara. Si usas una impresora de HP y te ocurre lo mismo (con esta o con cualquier otra distribución de GNU/Linux) o simplemente no te apañas con CUPS o con el panel de administración de impresoras de tu distribución y echas de menos una aplicación más al estilo de tu viejo windows (con icono en el System Tray y todo), tienes que probar con HPLIP. Soporta plenamente y con todas sus caracterÃsticas a la gran mayorÃa de impresoras de HP, se integra perfectamente con CUPS, admite tanto impresoras conectadas al puerto paralelo como a puertos USB o impresoras de red, las autodetecta casi todas ellas sin ningún problema y el procedimiento de instalación es para bobos:
wget -c http://prdownloads.sourceforge.net/hplip/hplip-2.8.4.run sh ./hplip-2.8.4.run
Y ya. A partir de aquà basta con seguir el asistente (la primera parte en modo texto y la segunda ya en modo gráfico) y, ante cualquier duda, tienes en sus páginas un detallado paso a paso del procedimiento a seguir.
Desde el año 2005 Hacienda promete que al año siguiente habrá cliente multiplataforma del programa PADRE para la elaboración de la declaración de la renta. Estamos a 2008 y este programa aún no existe. Una penosa mancha para, a mi juicio, el mejor ministerio de nuestro paÃs en cuanto a servicios electrónicos se refiere…
Pero bueno, lo que hay es lo que hay y Hacienda pone a disposición de nosotros, los ciudadanos digitales «de segunda clase» que no usamos windows, la posibilidad de hacer la declaración mediante la conexión con un cliente Citrix a uno de sus servidores. La documentación que figura en su web para realizar este proceso está incompleta y plagada de errores (posiblemente porque lleva años sin actualizarse) asà que os voy a dejar aquà un «paso a paso» lo suficientemente cómodo para que os animéis a usar este servicio.
Lo primero que vamos a necesitar es el cliente ICA para GNU/Linux. En la página de requisitos dicen que lo han probado con la versión 8 pero la página de descargas que indican no nos conduce a un enlace directo. La página de descargas real es esta. La versión más reciente en español es la 6.00.912 asà que yo me he bajado la 10.6 en inglés. Ojo, hay dos entradas diferentes para esta versión: una es un paquete rpm y la otra un instalador universal.
La descarga del instalador universal es un archivo (en.linuxx86.tar.gz
) que hay que descomprimir antes de proceder a su ejecución. Hacedlo en un directorio temporal y cuidando que ninguno de los nombres de directorio que aparezcan en la ruta tenga espacios (por ejemplo /tmp/ica
) o, en caso contrario, el instalador os fallará. Una vez descomprimido ejecutamos el instalador:
mkdir ica;
tar xvfz en.linuxx86.tar.gz -C ./ica
./ica/setupwfc
El procedimiento de instalación es muy sencillo. Elegimos la opción 1 (Install Citrix Presentation Server Client 10.6), el directorio de instalación que nos ofrece por defecto, aceptamos la licencia, etc. etc. Al final del proceso de instalación volvemos al menú inicial y elegimos la opción 3 (Quit Citrix Presentation Server Client 10.6 setup) para salir del instalador.
A continuación hay que configurar el cliente. También es muy sencillo salvo por el hecho de que las ventanas usan Open Motif y tal vez no nos resulten demasiado intuitivas. Para lanzar el configurador ejecutamos lo siguiente:
$HOME/ICAClient/linuxx86/wfcmgr
ACTUALIZACIÃ?N: Si al ejecutar el configurador nos muestra un error diciendo que no puede cargar las librerÃas libXm.so.3 (error while loading shared libraries: libXm.so.3: cannot open shared object file: No such file or directory) probablemente no tenemos instaladas las librerÃas necesarias para Open Motif. En Ubuntu/Kubuntu el paquete a instalar para resolver esto se llama libmotif3.
En la ventana que aparece vamos al menú de Tools, elegimos Settings, Pulsamos el botón de Preferences y elegimos, en el menú que despliega, la opción de Drive Mapping. Nos desplazamos a la parte inferior de la ventana resultante, habilitamos la unidad Z:, escribimos el nombre de la ruta que deseamos asignarle (por ejemplo /home/josemaria
en mi caso), marcamos la opción de Enable Drive Mapping y aceptamos los cambios. Ya podemos cerrar el configurador.
Y una advertencia aquà : a partir de ejecutar el configurador del cliente Citrix mi máquina se «congela» a intervalos debido a la alta ocupación de CPU por parte de Firefox. Si cierro la instancia del navegador y abro una limpia todo vuelve a la normalidad. Ignoro si se trata de un problema de la versión beta de Firefox 3, algún problema especÃfico del cliente Citrix o una configuración errónea en mi máquina.
Seguimos. Aún nos queda una cosa opcional por hacer antes de entrar a ejecutar el cliente: si queremos incorporar en la declaración de forma automática los datos que Hacienda tiene de nosotros tendremos que bajárnoslos antes porque no podremos hacerlo desde el mismo programa PADRE como ocurre cuando lo ejecutamos en un entorno windows. Esto es debido a que, lógicamente, la máquina donde estamos efectuando la ejecución no dispone de nuestro certificado de usuario. Para bajarnos estos datos debemos de hacer lo siguiente:
En nuestro FIrefox entramos en las opciones de configuración (escribiendo about:config
en la barra de navegación), buscamos la opción signed.applets.codebase.principal.support
y, si es preciso, la habilitamos haciendo doble click sobre ella. Por defecto firefox 3 viene con ella deshabilitada. Nos aseguramos de que Firefox tiene importado correctamente nuestro certificado de usuario y entramos de nuevo en las páginas de la Agencia Tributaria. Elegimos la opción de Oficina Virtual, entramos en el submenú de Otras Opciones y en este elegimos la página de Descarga de datos fiscales (sólo Mozilla-Firefox). Aquà elegimos la opción de descarga de datos fiscales con certificado de usuario. Validamos con nuestro certificado, nos pedirá escribir nuestro NIF y primer apellido y luego Firefox nos presentará un par de advertencias de ejecución de un script. Las aprobamos y, finalmente, se nos anunciará que nuestros datos fiscales se han almacenado en un directorio llamado aeat
dentro de nuestro $HOME
. El fichero resultante tendrá extensión .df
y su nombre será nuestro NIF. Si hemos «mapeado» la unidad Z: del cliente Citrix a nuestro directorio $HOME
el fichero de datos fiscales estará accesible desde ahà cuando lo necesitemos. Si la hemos apuntado a otro sitio tendremos que mover manualmente este archivo al directorio adecuado para que esté accesible y poder cargarlo en el programa PADRE cuando se nos pida.
Y ya lo tenemos todo listo. Ahora volvemos al portal de aplicaciones en lÃnea de la Agencia, pulsamos el botón de Ejecución con cliente nativo y pulsamos en renta y patrimonio 2007 o directamente en este enlace. Firefox lanzará automáticamente el cliente de Citrix y lo primero que veremos será la ventana de ejecución inicial del programa PADRE.
A partir de aquà mejor buscáis a un economista para que os siga ayudando 😉
ACTUALIZACI�N (y II): Al final de todo el proceso y tras elegir dentro del programa Padre la opción de presentación telemática (en el menú de Archivo) el programa nos generará un archivo con extensión .100 (el que hay que entregar a Hacienda con nuestro certificado y a través de este enlace) y, si asà lo deseamos, un PDF con el resultado de nuestra declaración.